Misiones y su plato más sabroso: tiraditos de surubí, la comida típica de Iguazú

Rodrigo Cascón y Sebastián Coria llegaron hasta uno de los rincones del norte de la Argentina para conocer todo acerca de la cultura regional, además de tener la posibilidad de ver los paisajes y probar las comidas típicas de cada zona.

Comparte

La República Argentina se caracteriza por una diversidad de climas y paisajes que muchos otros países querrían tener, pero lo cierto es que un privilegio poder visitar cada lugar y realizar cada actividad que permiten los lugares, sobre todo, turísticos que se preparan durante todo el año tanto para recibir a personas del extranjero o de las diferentes provincias que conforman a esta extensa nación.

En esta oportunidad, “Destinos y sabores” con la conducción de Rodrigo Cascón y Sebastián Coria visitaron a la hermosa ciudad de Iguazú que se encuentra ubicada en la provincia de Misiones, norte del país, y es uno de los destinos más seleccionados tanto por los argentinos de las distintas zonas del país y el exterior debido al gran atractivo que son las Cataratas del Iguazú. Pero más allá de esta maravilla de la naturaleza, hay una cultura y comidas que son propias de aquí y que si bien pueden ser replicadas es difícil que tengan la esencia local.

Cascón pudo tener contacto con el subchef del Hotel Iguazú Jungle Lodge, Flavio Becerra, que realizó el paso por paso de lo que es la elaboración de los tiraditos de surubí que cuenta con un curado, el cual lleva la misma cantidad de azúcar y sal gruesa y son mezcladas. En este sentido, el presentador aportó que el “grand blast” es una técnica nórdica del norte de Europa debido a que hace mucho tiempo debían afrontar inviernos muy fríos y para la preservación de los pescados que eran enterrados en arena y ensalados para que se deshidrate y se conserve mejor pese a que actualmente se realiza la curación mencionada.

Una vez que se hizo la mescolanza con la sal y la azúcar se pasa tirar un chorro de agua acompañado de trozos de lima y pomelo. Otros datos a tener en cuenta es que esto se usa para lo que son pescados grasos, como es el caso del salmón también, aunque en el caso del pacú y el dorado utilizan parrilla o empanados alejándose del grand blast necesario para el surubí que conlleva una preservación de 36 horas en la heladera y siendo tapado.

Posteriormente, es el turno de hacer el sashimi que es una técnica peruana con influencia japonesa para la forma de cortar las tiras del pez y también el momento de cortar los ajíes, cebolla morada, entre otras verduras que serán parte de la salsa. El mixeado de vegetales se hace con jugo de naranja y vinagre en alcohol, que también puede vinagre de manzana, aceite de oliva y sal.

Rodrigo Cascón observó con atención lo que es la preparación del plato y reconoció que “hay mucho color” previo a colocar una base de la salsa recientemente hecha a la que le fue agregada un poco de tabasco, las lojas de surubí enruladas, mango, salsa criolla, morrones cortados en juliana y un coral hecho con sepia, harina, aceita, agua que se mezcla y se deja secar en un sartén antiadherente.

Además, Sebastián Coria recorrió el Hito Tres Fronteras Puerto Iguazú que une a las fronteras de Argentina, Paraguay y Brasil que también es donde confluyen el Río Iguazú con el Río Paraná. Para culminar, no podía faltar hacerse presente en las Cataratas del Iguazú pero no solamente para contemplar el paisaje ya que también se participó de una excursión denominada paseos náuticos y que hace un recorrido por una zona de una de las maravillas naturales más importantes del mundo.

Mirá el programa completo de “Destinos y sabores”:

Ir arriba Señal en vivo
California 2715/21 - Distrito de Diseño, Barracas - (1289)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | +54 11 5985-4000 / +54 11 7091-4000