China no se quedó atrás: por los aumentos de tarifas de Donald Trump, el gobierno oriental aplicará aranceles de 34% a Estados Unidos
El flamante presidente norteamericano realizó una suba de impuestos a las importaciones chinas y su par chino decidió elevar la misma medida mostrando reciprocidad. De esta manera, Xi Jinping anunció que llevarán hasta ese porcentaje para todos los productos que ingresen a su país desde Estados Unidos, medida que afectó a la Argentina y demás países en diferentes sectores.

Donald Trump comenzó a hacer su juego en la campaña electoral y ya en la presidencia su régimen vislumbra algunas medidas que siempre dan que hablar. En este caso, se impuso un incremento de las tarifas del 34% para la mercadería que entra a Estados Unidos desde China, país que no se quedó atrás y mediante su presidente decidió adoptar el mismo accionar para aquellos productos que ingresen a la nación oriental desde Norteamérica.

Actos por Malvinas: Javier Milei y Victoria Villarruel se presentarán por separado en los homenajes por el 2 de abril del veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas
Según informó Elizabeth Peger en “Modo Fontevecchia“, esta no sería la única medida que implementó Xi Jinping de cara a lo que viene y teniendo en cuenta los considerables aumentos que instaló su par estadounidense. “Además, el presidente de China impuso una serie de cupos de exportación desde China se siete elementos que se llaman tierras raras, los cuales son muy específicos y exporta China y son claves para determinadas actividades: por ejemplo, el gadolinio que se usa para las resonancias y el litio que se usa en todos los productos electrónicos de los que China es el principal exportador y Estados Unidos el principal importador”, expresó.
“Es una clara represalia y contraofensiva a lo dispuesto por Donald Trump. Pretendían que el anuncio del presidente norteamericano funcione como presión para aquellos países relevantes y con los que tiene déficit comercial de sentarse a negociar la aplicación de estos aranceles, pero no fue así y Xi Jinping tomó cartas en el asunto y se plantó de la misma manera”, complementó la periodista especializada en economía.
Lo cierto es que si bien fue una medida de Xi Jinping en forma de “retruco” para Donald Trump, a nivel internacional terminó teniendo un impacto negativo. “Esto afectó a las bolsas internacionales. Generó un derrumbe importante en las bolsas europeas cayendo por encima del 5% y en el caso de Italia, que tiene a Giorgia Meloni teniendo acercamientos con Donald Trump, es uno de los que más lo sufre sabiendo que cayeron en más del 8%. En Wall Street también se replica la jornada de jueves negro que ocurrió este 3 de abril y con caídas del 2% en todos los índices”, precisó.
China y Estados Unidos tienen una gran importancia para los demás países del mundo al punto de que este ida y vuelta entre ambos generó que el petróleo, por su parte, “se sume a los decaimientos al disminuir un 6% y acumulando casi una pérdida de precios del 14% en dos días“.
A su vez, la industria automotriz es otra de las muy perjudicadas por que China es el principal exportador de lo que son las autopartes a los mayores importadores como lo son Estados Unidos y México, por lo que Elizabeth Peger comentó: “Hay una fuerte preocupación por lo que puede ser el precio de los automóviles como primer efecto directo de la suba de aranceles. Dentro de Estados Unidos, está implícito el temor de una fuerte inflación y ya observó en una importante suba de precios en determinados productos, lo cual también lleva a un temor por una recesión global de la economía que se abre a partir de este día de la liberación que anunció Trump con la suba generalizada de aranceles a todo el mundo”.
Por último, la columnista de economía de “Modo Fontevecchia” explicó que la Argentina no escapa de esto: “Está golpeada también parece por el de aumento de aranceles del 10% en un escenario económico internacional muy convulsionado. La confianza sobre el futuro de la economía argentina también se ve golpeada con una fuerte suba en el Riesgo País que acumula 67 puntos básicos para ubicarse con 925 puntos básicos”. Y añadió: “Qué lejos quedó el país de volver a estar en los mercados internacionales. Caen fuerte los bonos de la deuda argentina en Wall Street. Por otro lado, caen los ADR, es decir, se dan caídas en las acciones de las empresas nacionales que cotizan en Nueva York con pérdidas de hasta el 10% y siendo una situación que afecta mucho más a todas aquellas compañías vinculadas al sector de la energía como YPF. El sector automotriz y financiero fueron otros de los perjudicados“.