Aerofobia, el miedo a volar en avión: consejos, mitos, cómo, qué y por qué se generan las turbulencias

Desde la creación del transporte por los cielos que las personas comenzaron a tener temor, miedo e inseguridad de lo que podría llegar a ocurrir con una posible caída o desintegración del vehículo. Pero lo cierto es que es uno de los transportes más seguros del mundo, no cuenta con tantos accidentes como sí en el tránsito y es el más efectivo y rápido para llegar a todo tipo de destino.

Comparte

Las personas constantemente buscan progresar, cambiar su status de vida y cumplir sus sueños de viajar a destinos, conocer paisajes, culturas y comidas tanto de nuestro país y del extranjero. Para ello, el medio de transporte más seguro, recomendable, rápido y en algunos casos menos costoso es el avión.

Si bien es un desafío por los costos elevados, hay una cuestión que no es menor y es que muchas personas temen o poseen vértigo a viajar a cientos y cientos de metros de altura, ni hablar de observar por la ventanilla, sentir o recordar que no están en una superficie terrestre durante unas horas.
En una nueva emisión de Intelexis‘, Guillermo Capuya contó con la presencia de una especialista y dos pilotos para hablar de la “aerofobia” que está presente en muchas personas y principalmente tiene que ver con el miedo a las famosas turbulencias que pueden generarse por los vientos. “Una de cada tres personas tiene temor a volar. Soy observador cuando hay alguna turbulencia y veo que la gente se persignan, se agarran fuerte o me dan la mano y la encuentro sudorosa“, comenzó introduciendo el presentador.
Posteriormente, presentó a los comandantes Pablo Landoni y Gustavo Ruiz Galarreta y la doctora Romina Gigliotti que “viaja muy seguido y no la pasa bien“, según precisó el conductor del programa de Net TV.
El principal miedo que tengo siempre es la turbulencia, es el motivo por el cual me descompensé varias veces volando. Hay una previa y, por ejemplo, ahora sé que tengo que volar e hice un curso el año pasado y mejoré bastante. Pero antes la noche anterior intentaba no dormir para cansarme y poder subirme al avión, dormir allí y era algo que no sucedía nunca“, explicó la médica sobre su miedo a volar.
Además, agregó que siempre está “atenta a todo lo que sucede dentro del avión“. “Si avisan que hay turbulencia, ahí empiezo a transpirar, se me mojan las manos, tengo una crucesita que me la pongo cuando viajo. El avión se mueve y es terrorifico para mi, me agarra taquicardia y luego pasa la turbulencia pero yo sigo con el corazón que se me sale para afuera. No puedo ver ninguna película, nada“, comentó.
Gustavo Ruiz Galarreta tomó la palabra y contó que hay diferentes tipos de turbulencias: “Está la turbulencia que te duerme y la que te despierta. Puede ser por distintos motivos: estar volando cerca de una zona de tormentas, circulación de vientos fuertes y las térmicas que los días de mucho calor el suelo no absorbe igual la temperatura. Pero no es más que eso“.
Pablo Landoni también sumó su testimonio y afirmó: “Los pozos de aire son un mito. Hay mucho mito y fantasía que son las generan los miedos. En general, la imperfección del aire se generan estos movimientos y lo importante para gestionar ese miedo es que no hay ninguna turbulencia que sea capaz de derribar el avisón. Pueden suceder cosas en términos generales, pero alguien puede ver dentro del avión que se abre y no pasa nada, no se destruirá y no son partes esenciales“.

Mirá el programa completo de ‘Intelexis’ del 29/07/2025 acá:

Ir arriba Señal en vivo
California 2715/21 - Distrito de Diseño, Barracas - (1289)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | +54 11 5985-4000 / +54 11 7091-4000