Tras la confirmación del Instituto de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) de que la inflación de mayo marcó un aumento del 1,5% y es el más bajo en años, los analistas prevén que se mantenga por debajo del 2% nuevamente durante junio pese a los aumentos que diferentes rubros registraron y que acrecentaron los gastos de las personas.
En este sentido, en ‘Modo Fontevecchia‘ Elizabeth Peger informó: “Los analistas estan observando la evolución que se está dando en los primeros 16 o 17 días del mes de junio, luego de la baja significativa en mayo que quedó al margen tras la condena de Cristina Fernández de Kirchner y que en abril había estado en 2,8% y en marzo de 3,7%”.
Las consultoras están analizando que junio arroja un ritmo similar al de mayo pero con algunos factores que todavía presionan al alza y estiman que el indicador no se repetiría aunque podría estar entre 1,7% y 2%. “Basícamente, notan subas en el rubro de regulados: luz, gas y boleto de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se mantendrá el descenso en los precios de los productos estacionales, no se reiterará el mismo derrumbe que tuvimos el mes pasado, por ejemplo, en verduras que hubo rebajas en productos básicos del 25%”, complementó.
Por otro lado, mencionó la importancia de la inflación núcleo: “Hay algunas cuestiones relacionadas sobre la evolución de algunos rubros particulares que tiene relación con los alimentos y bebidas. Analytica ve un piso de aumento de por lo menos 1,7% para junio en ailmentos y bebidas, mientras que una los estacionales en un 1,6% siendo bastante por debajo de lo que fue un el mes pasado, mientras que Equilibra lo ve cerca del 2,2% haciendo hincapié en el impacto de regulados y que tendrá la núcleo en el índice general. LCG ve un piso del 1,6%, mide alimentos en forma semanal y manifiesta que son mayor la cantidad de productos que registran aumentos que los que marcan recortes y GMA Capital hace un relevamiento a partir de todos los informes que van presentado las distintas entidades privadas sobre la evolución y comenta que esperan un indicador menor al 2% pero no inferior al 1,7%”.
Para concluir, Elizabeth Peger reconoció que el Gobierno tiene una gran expectativa para los próximos meses y que esperan llegar a octubre, mes de elecciones, con una suba de solo el 1%: “Javier Milei quiere que durante 2025 la inflación quede destruida totalmente, aunque hay que ver si se cumple porque lo que se ve hasta el momento es un sendero bastante sixageante con respecto a la núcleo que si bien descendió no lo hizo como en otros rubros: los estacionales que suben uno, bajan otro y repercuten sobre el indicador general“.