El producto bruto interno (PBI) creció un 5,8% en el primer trimestre de este año y presenta un mejor escenario para el Gobierno si se lo compara con el peor que fue durante los primeros meses del año 2024. Esta noticia fue celebrada por Javier Milei en redes sociales, al igual que lo es cada índice inflacionario más bajo que mes tras mes informa en Ínstituto de Estadísticos y Censos de la República Argentina (INDEC).
La economía creció un 5,8% en el primer trimestre: ¿dato positivo para Javier Milei?
El presidente de la Nación, celebró los informes del Estimador mensual de actividad económica y destacó que el consumo subió durante los primeros 90 días del año, a comparación del primer trimestre del 2024 cuando se registraron grandes caídas provenientes de una devaluación. De igual formal, el consumo masivo continúa en descenso, y sectores fundamentales incrementan por debajo del porcentaje registrado.
En este sentido, Elizabeth Peger en ‘Modo Fontevecchia‘ informó: “El Presidente festejó este crecimiento. De igual manera, el dato no fue tan positivo si se observaba la evolución que había tenido el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) durante esos tres meses. En la primera previsión era que por lo menos se iba a registrar en el trimestre un crecimiento de por lo menos 6,1%, según los datos que mensualmente iba relevando el INDEC para la revisión del EMAE y terminó siendo del 5,8%. No es tan positivo porque lo estamos comparando con el peor momento que fue el primer trimestre del 2024 post devaluación aplicada que generó un derrumbe en la economía entre enero y marzo“.
Y agregó: “Contra ese nivel se registra una suba de 5,8% que, además, muestra una desaceleración respecto del ritmo que venía registrando el crecimiento de la economía en el último trimestre de 2024 donde si se había orientado una recuperación mayor. Seguramente cuando se conozca en los próximos día los datos del nuevo EMAE de abril habrá una revisión a la baja respecto de los registros que se venía difundiendo previamente sobre el nivel de crecimiento”.
Los datos muestran que hay dos variables que se recompusieron en el trimestre y explican ese aumento del 5,8%. “Una de ellas tiene que ver con la inversión y ese fue el parámetro que mejor registro tuvo: un aumento del 31.8% internanual. Pero si uno observa qué elementos de la inversión fueron los que provocaron esa dinámica, lo que dice el informe es la incorporación de maquinaria y elementos de producción y transporte de bienes destinados a producción industrial que fueron importados. Esto se ve en los datos de importación y exportación que tiene el mismo informe que posee un porcentaje interanual durante el primer trimestre de 7,2% las exportaciones y las importaciones crecieron un 42,8%“.
Los sectores más dinámicos estuvieron relacionados a la intermediación financiera que registró mejor nivel de crecimiento con una suba del 27% anual y puede estar relacionado a un incremento de los créditos en este sector, la pesca también se ubicó con un 11,6%, la hotelería con 9% y el comercio un 7,2%. En cambio, otras actividades muy relevantes que alarmaron fue que la industria manufacturera se elevó por debajo del índice general y obtuvo un 5,1% y la producción agropeacuaria se ubicó en 3,7%.
“Solo 4 de 10 fueron los sectores que marcaron crecimiento en este indicador y evidenciaron una suba que compensó toda la pérdida que había registrado en 2024. El resto todavía sigue en terreno negativo“, comentó al respecto Elizabeth Peger y, posteriormente, sumó: “El otro elemento que el INDEC estableció como un argumento de la mejora o recuperación de la economía tiene que ver con el consumo: mostraron un 11,6%. Si uno ve la foto de los sectores que tuvieron crecimiento tienen que ver con el consumo de bienes durables como autos, electrodomésticos e inmuebles pero todo lo que tiene que ver con el consumo masivo sigue en terreno negativo y el promedio de la caída, comparado con el primer trimestre del 2024, es un 1,6%”.
Para concluir, la columnista especializada en economía de ‘Modo Fontevecchia’ explicó: “Javier Milei no habló de esto, sino que destacó a nivel general siendo un fenómeno que se está viendo, varios analistas mencionan y está anexado con una ruptura cada vez más notoria de sectores medios y altos que aumentaron significativamente el consumo en los últimos tiempos de la mano de la compra de bienes durables ante un escenario inverso entre los sectores medios, medios bajos y bajos en donde la retracción del consumo es cada vez más significativa y tiene que ver con que no tienen los ingresos disponibles para comprar los bienes que desean”.