Jean-Luc Nancy: “No se trata de curar una enfermedad en la sociedad, sino de un cambio, una transformación”

El filósofo francés habló sobre la pandemia del COVID-19 y cómo impactó en la sociedad actual.

Comparte

Para Periodismo Puro, en esta oportunidad, Jorge Fontevecchia dialogó y tuvo un mano a mano con el pensador y filósofo francés, Jean-Luc Nancy.

Es posible que la vida humana esté llegando a su fin. Es posible que toda la vida terrenal esté llegando a su fin. Puede ser que no suceda de inmediato. Es un proceso que seguramente tomará siglos. Pero no solo es posible. Es algo de todos modos probable e incluso necesario. Contamos con el conocimiento suficiente como para determinar que el sistema solar tendrá un fin. Y dentro del sistema solar también está la vida en el planeta Tierra. Pero si la pregunta es acerca de una enfermedad, de la cual existiría una cura, el sentido de la pregunta no es el mismo. Porque si bastara con la cura del virus, habría que pensar que hay una enfermedad de la sociedad que no consiste en el virus, lo que sin dudas es verdad. Pero entonces, ¿de qué enfermedad es víctima una sociedad? ¿Nuestra sociedad está enferma?”, comenzó el también profesor emérito de filosofía de la Universidad de Estrasburgo (Francia).

Luego, continuó: “También habría que pensar a qué modelo de salud nos estamos refiriendo. Cabe preguntar si hay otro modelo de civilización que podríamos designar como modelo sano e, incluso, sagrado. Ahí el tema se torna menos obvio. Tal vez sea imposible designar a otras civilizaciones que ya han existido en el mundo; la civilización china, la maya, otras civilizaciones africanas. Todas ellas han pasado a lo largo del tiempo, Y nadie puede decirnos que hayan sido específicamente una civilización sana. Creo que no se trata tanto de curar una enfermedad en la sociedad, sino de un cambio, de una transformación. Incluso cabe proponerse una metamorfosis de la sociedad”.

Por otro lado, Fontevecchia le preguntó: “¿Cuánto escuchan los políticos a los filósofos en una crisis como esta? Usted escribió que ‘delante o detrás de lo ‘político’ hay esto: a saber, lo ‘común’, lo ‘conjunto’ y lo ‘numeroso’, y quizá ya no sabemos en absoluto cómo pensar este orden de lo real"”.

Los políticos nunca escucharon a los filósofos, o muy poco. Hubo un período muy específico durante el cual los políticos escucharon a los filósofos. Esto es básicamente los siglos XVII y XVIII porque hubo un momento en que el pensamiento social dominante era precisamente un pensamiento acerca de cómo debería ser la sociedad. Fue un conjunto de ideas y de pensadores que desarrollaron los conceptos modernos de Estado, sociedad, igualdad y libertad. Luego, podemos decir que hubo quienes a menudo se reúnen bajo el concepto del déspota ilustrado, una figura a veces real y muchas veces ideal. Fue la llamada era de la Ilustración. Pero cuando el estado de la sociedad y del pensamiento ya no corresponde a una producción de modelos, los políticos no pueden escuchar a los filósofos, porque los filósofos tienen que decir cosas que no son políticas. Un filósofo no puede dar un servicio a la política de esa manera”, argumentó Jean-Luc.

Mirá la primera parte de la entrevista a Jean-Luc Nancy en Periodismo Puro:

Ir arriba Señal en vivo
California 2715/21 - Distrito de Diseño, Barracas - (1289)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | +54 11 5985-4000 / +54 11 7091-4000