El Gobierno no logró cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional: prórroga y respiro para acumular reservas a fines de julio
Mediante negociaciones con el organismo financiero, el oficialismo llegó acordó que la revisión para analizar si se cumplimentaron las pautas establecidas en el crédito cerrado el 11 de abril se posterguen a la última semana del séptimo mes del 2025 y no el 13 de junio. De esta manera, posee un lapso más para que las arcas no arrojen números negativos e intentar llegar mejor al control de septiembre y diciembre.
Comparte
El Gobierno de Javier Milei pospuso la revisión establecida para el 13 de junio con el Fondo Monetario Internacional cuando acordaron el crédito para contar con fondos frescos debido a que el Banco Central de la República Argentina no cuenta con los 4.700 milones de dólares comprometidos en su momento. De esta manera, el mes de julio será crucial y las autoridades del organismo financiero realizarán los procecimientos correspondientes para determinar la veracidad de lo pactado.
En “Modo Fontevecchia“, Elizabeth Peger informó que este era el primer control que iba a llevar adelante Kristalina Georgieva del préstamo que cerraron y anunciaron el 11 de abril y supuso un primer desembolso de 12.000 millones de dólares. “Las primeras metas tenían que ver con las cuentas públicas y el superávit fiscal que estaba bastante garantizada desde mayo porque los números estaban bien, pero las reservas está en debe respecto de lo que hizo el Gobierno en los últimos meses e incluso luego del acuerdo. Se perdieron reservas y pasaron a estar en 37.800 millones y algunas porque se asumieron compromisos que ya estaban establecidos y también hay dudas de si se intervino el mercado del futuro del dólar que hasta medidados de la semana pasada habían garantizado una cotización por debajo de $1200″, comenzó diciendo la columnista especializada en tópicos de economía.
Y añadió: “Está clara la decisión del Gobierno de transmitir de no comprar reservas hasta que el dólar no toque la cotización el piso de la banda, es decir, los $1000. Con ese esquema no solamente que no se podía cumplir de ninguna manera la meta establecida con el Fondo. Y lo que se hizo antes de solicitar un perdón por el incumplimiento de esa venta fue establecer algunas negociaciones más reservadas con el staff del Fondo para dilatarla o postergarla al menos hasta la última semana de julio. Hay dos revisiones más: una en septiembre y otra en diciembre“.
De esta manera, el oficialismo tomó un respiro y logró una prórroga hasta la última seman de julio para intentar cumplir con el cúmulo de reservas de 4,700 millones adicionales en las reservas. Para septiembre tendrá que poseer 8.500 y para diciembre 15.500 millones de dólares en el Banco Central y, hasta el momento, lo único que se destrabó con un costo más alto de lo elevado es la colocación del bono de la semana pasada por 1.000 millones en suscrpción de dólares a pagar en pesos con una tasa del 29,5% cuando se esperaba una del 25%.y permite que los inversores internacionales que lo adquieran tengan la posibilidad de recuperarse del bono adquirido a 2030 en dos años y en un contexto previo a las elecciones presidenciales de 2027.
Elizabeth Peger indicó que, según el mercado, las reservas del Banco Central siguen en caída por al menos 8.800 millones de la moneda extranjera y “hay que ver de qué manera el Gobierno tratará de recomponer la situación para cumplir con las metas del Fondo y generar señales importantes en el sentido de que tampoco hay una situación adecuada para que los inversores extranjeros vengan a poner dinero en Argentina“.
Por otro lado, la periodista de “Modo Fontevecchia” explicó que el Riesgo País continúa estando en los 650 puntos básicos y que Javier Milei no logra perforar ese nivel que supone endeudamientos con tasas muy altas y que hoy están muy lejos de ser convenientes para el país.
La incertidumbre tiene que ver con lo que pasa a partir de ahora porque con la revisión del Fondo Monetario Internacional iba a abrir una nueva liberación de fondos (2.000 millones) de ese acuerdo de 20.000 millones anuncia hace casi dos meses. “Como se posterga la meta, también el desembolso. También hay que ver qué ocurre con otras dos expectativas que tienen en el Gobierno: por un lado, un desembolso de los compromisos que tenía de parte de la asistencia de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID de unos 2.100 millones de dólares que supuestamente se debían concretar durante junio y, por el otro, la otra alternativa buscada por el Banco Central es tomar un nuevo repo (préstamos de corto plazo que participan como un consorcio de bancos importantes) que requiere de una garantía especial puesta por los gobiernos o bancos centrales para obtener ese dinero sin mirar a los 1.000 millones que se lograron con otro repo al fin del 2024″.
Por último, Elizabeth Peger planteó la conjetura de que el Gobierno pueda avanzar con un crédito a corto plazo para “tratar de fondear esas reservas que siguen caídas y si se destraba junto con el desembolso del Fondo el del Banco Mundial y BID“.
Mirá el programa completo de “Modo Fontevecchia” del 04/06/2025