El reciente informe del Indec, publicado este jueves, mostró que los salarios registrados crecieron un 2,4% en abril, frente a una inflación del 2,8%, consolidando una nueva caída del poder adquisitivo en Argentina. Los sueldos del sector privado registrado subieron un 2,5%, mientras que los del sector público apenas alcanzaron el 2,3%, ambos insuficientes para contrarrestar la suba de precios.
En contraste, el sector informal registró un aumento del 7,7%, aunque este dato, correspondiente a noviembre de 2024, no refleja la realidad actual debido al desfase metodológico de cinco meses. Esta brecha evidencia la política gubernamental de limitar las paritarias a un 1% mensual lo que agrava el deterioro del consumo masivo.
En ‘Modo Fontevecchia’, Elizabeth Peger abordó cómo esta tendencia, que acumula una pérdida interanual de poder adquisitivo del 8,6%, refleja el impacto de la recesión impulsada por el gobierno de Javier Milei. “Ayer dieron estos dos datos del INDEC, dos datos malos y de hecho ni siquiera fueron tuiteados o refundados en las redes sociales como normalmente hace Javier Milei o el Ministro de Economía Luis Caputo, no hablaron de esto, tampoco hablaron de esto en el acto de ayer”, destacó la experta en economía.
Cabe mencionar que desde noviembre de 2023, los salarios registrados han caído un 6,2% en términos reales, con el sector público perdiendo un 22% frente al 10% del sector privado.
El debate en el programa destacó cómo estas cifras refuerzan la percepción de un modelo económico que prioriza el ajuste fiscal sobre el bienestar de los trabajadores. “Es una realidad que venimos contando cuando hablamos de consumo, cuando hablamos de inflación y tiene que ver con al menos en el mes de abril los salarios del sector formalizado crecieron por debajo de la inflación, es decir, que perdieron poder adquisitivo”, señaló Peger.