Eduardo Fidanza analiza el debate de Javier Milei y Juan Grabois
Luego del debate entre los políticos de corte libertario y peronista, Fidanza analiza el fenómeno que cada uno representa en la sociedad y el efecto periodístico de dicho acontecimiento.

El pasado fin de semana se llevó a cabo un intenso debate entre Javier Milei y Juan Grabois que estuvo mediado por Jorge Fontevecchia. Durante más de 5 horas los políticos emitieron sus posturas a priori contrarias, en torno a diferentes temáticas que constituyen la realidad socio política argentina.
En el día de hoy en “Modo Fontevecchia” el sociólogo Eduardo Fidanza hizo un análisis de dicho debate y comenzó diciendo que el mismo “fue una pieza periodística excepcional y es lo que tenemos que hacer desde el periodismo, un aporte a mejorar las relaciones en la política y superar la grieta”.
Analizando el fenómeno Milei, al cual Fidanza no adhiere, marca la fundamental noción de utopía: “Entrando a eso que llamo “utopía”, lo fundamental es la supremacía del mercado por encima de la sociedad. Es una visión abstracta e idealizada del mercado”.
Estableciendo un paralelismo entre Milei y Grabois, el sociólogo apunta que ambos tienen presentan “dos esferas de la racionalidad: la económica y la material”, además señala que ninguno de los dos son “producto de la política”.
La próxima fórmula del kirchnerismo
En vistas a las próximas elecciones, Fontevecchia preguntó a Fidanza por la posibilidad de una fórmula compuesta por Wado de Pedro y Juan Grabois: “No me parece una locura porque el kirchnerismo y parte del peronismo comparten la idea de que estamos en un fin de ciclo. Todos se están preparando para saber cuáles van a ser los ejes de la próxima campaña. Grabois, Wado de Pedro, Milei y Facundo Manes son modelos de llegada desde afuera de la política”.