La República Argentina tiene cada vez más ciudadanos viajando hacia el exterior y la mejor demostración fue la de los hinchas de Boca Juniors y River Plate que viajaron en grandes masas o grupos para alentar a sus equipos en el Mundial de Clubes de los Estados Unidos que los cruzó con equipos de otros continentes y, en ambos casos, muchas más jerarquía teniendo en cuenta los casos de Bayern Múnich e Inter de Milán.
El Fondo Monetario Internacional preocupado por la salida de argentinos al exterior: déficit entre “departures” y “arrivals” y estimaciones fallidas
El organismo financiero extranjero habría previsto un déficit de cuenta corriente exterior en dólares de 2700 millones para todo el 2025, pero no solamente se superó ese límite en los primeros cinco meses sino, se duplicó y todavía restan los siguientes para finalizar el período, que rondaría los 10 millones de la divisa norteamericana.
Si bien no todo pasa por el fútbol, lo cierto es que lo logística y la movilización que han tenido cientos y cientos de fanáticos de los dos equipos más grandes del deporte a nivel nacional es categórico y realmente significativo pese a que ya ninguno continúa compitiendo, quedaron eliminados y sin las chances de afrontar las instancias finales o percibir mayores premios en dólares.
Pero fuera del éxodo de los hinchas de Boca y River, el Fondo Monetario Internacional estaría preocupado por la cantidad de personas que salen de la Argentina y, en ‘Modo Fontevecchia‘, Elizabeth Peger informó: “No creo que les caiga mal que viajen, sino con cómo se financian los gastos de los argentinos en el exterior. Todavía no están los datos del Banco Central respecto de la cuenta turismo y son datos que informa directamente esta entidad, pero sí ayer se conocieron dos informes muy importantes de parte del INDEC: uno tiene que ver con la cantidad y de cuánto es el turismo al exterior y el ingreso de visitantes a Argentina, y el otro tiene que ver con el impacto de esos números de los viajeros porque repercute con mucha fuerza en la balanza de pagos, es decir, entre lo que entra y sale en materia de divisas. Este es un número que fiscaliza el Fondo Monetario Internacional“.
En primer lugar, la columnista indicó que el informe del Instituto de Censo y Estadística de la República Argentina respecto a los números de turismo hablan de un fenómeno muy importante porque en el mes de mayo de este año comparado con el mismo mes de 2024 la cantidad de argentinos que viajó al extranjero se incrementó en casi un 50%, más precisamente un 48,9% en un momento que no es turístico.
“Los argentinos que viajaron solamente al exterior fueron 752.834 y los que ingresantes que no residentes fue de 315.390. Los que viajaron significaron una importante suba y los que visitaron se redujeron en un 10,1% en el mes de mayo. En los primeros cinco meses de 2025 la cantidad de argentinos que viajó al exterior fue de 9,7 millones contra apenas 4 millones que ingresaron, entonces, se marca un déficit de más 5,7 millones entre salidas y entradas que es récord absoluto superando el parámetro que se había dado en el mismo periodo de 2018″, reveló la columnista.
En este sentido, Elizabeth Peger precisó que solamente en el periodo de enero a mayo el déficit la cuenta turismo de 3500 millones de dólares y lo que advierten todas que siguen de cerca estos números es que probablemente se termine con un déficit en la cuenta turismo de 10000 millones de dólares y eso repercute en las reservas, además de la balanza de pagos: la diferencia entre los dólares que ingresan al país y los que salen que fue el otro informe que difundió el INDEC marcando un escenario muy complicado en el deterioro de lo que se denomina cuenta corriente con un déficit externo que es la diferencia entre lo que ingresó y se fue de dólares fue de 5191 millones de dólares en solamente los cinco meses del corriente año.
“El Fondo Monetario Internacional está preocupado porque solamente en cinco meses se tiene un déficit de 5200 millones en cuenta corriente exterior, mientras que habían estimado 2700 millones de caída para todo el año por lo que no solamente se superó sino que se duplicó en cinco meses a la espera de los meses restantes para concluir el 2025. En el mismo periodo de tiempo del 2024 hubo superávit de cuenta corriente de 176 millones de pesos y es por eso que se encendió la alarma respecto a los dólares y lo que dicen los analistas acerca de la situación de la balanza de pagos es que refleja un gran atraso cambiario, el cual incentiva a los argentinos a poder viajar al exterior”, comentó.
Luego, manifestó que el INDEC precisó que el deterioro especialmente se dio en el intercambio de servicios que duplicó su déficit y pasó 4502 millones arrojando una diferencia entre lo que salió y lo que ingresó. Por otro lado, Elizabeth Peger planteó que los viajes el exterior tuvieron una baja de 3464 millones, la balanza de bienes sigue siendo superavitaria en alrededor de 2000 millones y tiene que ver con las exportaciones en un periodo fuerte y que está vinculado con el ingreso de divisas norteamericanas provenientes del campo.