El dólar sin cepo llenó de incertidumbre a los comerciantes: por el momento, no hay lista de precios
Una de las promesas en campaña electoral de Javier Milei previo a convertirse en presidente fue eliminar el cepo cuando las condiciones estuvieran dadas y lo cumplió. La moneda estadounidense cerró en $1233 este lunes tras el primer día sin restricciones y luego subió a $1280: mantuvo en vilo a los argentinos, especialmente, a los dueños de negocios.

Si bien se conoció que la inflación del mes de marzo fue de 3,7% el pasado viernes 11 de abril y superó al 2,4% de febrero, Javier Milei se mostró orgulloso y exultante debido a que una de las cuestiones que mencionó a lo largo de su preparación pre-presidencial pudo llevarla a cabo: la eliminación del cepo cambiario y la liberación tanto para los mercados como para las personas de adquirir dólares.
Además, el máximo mandatario de la Argentina, pudo reunirse y llevar adelante una conferencia de prensa conjunta con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos que afronta los primeros meses de la nueva gestión de Donald Trump con algunas cuestiones relacionadas a China que mantienen a todo el mundo mirando de reojo con lo que pase entre estas dos potencias. Lo cierto es que la desaparición de las limitaciones para comprar divisas norteamericanas mantiene especulando a los proveedores y comerciantes que, de momento, no pudieron realizar nuevas lista de precios o saber si sostendrán los que tenían hasta ahora en una moneda que este lunes cerró en $1233 y actualmente está en $1280.
Jorge Fontevecchia, conductor de “Modo Fontevecchia“ antes de cerrar el programa consultó al respecto a Elizabeth Peger, columnista de Economía, e informó: “Hay algunas mediciones de consultoras de lo que puede ser la inflación de abril teniendo en cuenta el levantamiento parcial del cepo“.
“Éstas plantean una aceleración en los precios. Las consultoras Ferrere y FMyA estiman una inflación del 5% tanto para abril como para mayo, Analytica expresa que se profundiza con una suba mayor a la de marzo (3,7%), PxQ habla de un piso de 4% con una banda que en ese porcentaje promedio se mantendrá en los próximos tres meses, es decir, abril, mayo, junio y bajaría la aceleración en julio”, agregó acerca de las previsiones que hicieron diferentes analistas del índice inflacionario que podría confirmarse de abril.
“Hay preocupación por el impacto de la inflación y el golpe que pueda representar en la actividad económica de las nuevas medidas será una de las claves y uno de los elementos a tener en cuenta de cara a los próximos meses en la economía de nuestro país”, concluyó Elizabeth Peger en una de sus participaciones.